FESTIVAL DE TEATRO CLÁSICO DE ALCÁNTARA
Conventual de San Benito
8 de agosto de 1999
Sobre Garabito
La celebración del 5° Centenario del nacimiento de San Pedro de Alcántara, se nos ofrece como una ocasión propicia para introducir en el Festival de Teatro Clásico una semblanza de la vida de uno de los personajes que más hondo ha calado en la esencia de nuestro paisaje humano, donde la presencia de la propia población alcantarina sea protagonista.
Desde el más estricto respeto a la figura del santo alcantarino y a todas aquellas personas que veneran lo que él simboliza, GARABITO se plantea como una propuesta escénica que sirva de homenaje, en clave de música, danza y recursos audiovisuales, y al mismo tiempo de acercamiento a nuestros tiempos, pretendiendo mostrar un montaje donde se encuentren los mundos de la música, el teatro del gesto, la danza, la plástica, el lenguaje audiovisual y cinematográfico, bañado todo ello de un mar de símbolos que impregnan el modo de vida de nuestro protagonista.
GARABITO interrelaciona dos espacios diferenciados: el propio escenario y las galerías que embellecen y hermosean el Auditorio de San Benito.
El divino número 3 se da vida en los tres niveles de galerías, correspondiendo el primero de ellos a la vida terrenal, donde se muestran imágenes de la intrahistoria alcantarina, que bien podrían semejarse a la de cualquiera de nuestros pueblos lusitanos. En el segundo nivel aparecen estampas de la vida del santo; su paso por la universidad, la toma de hábitos en los Majarretes, etc. En el tercero la bóveda celeste.
Todo ello conformado a modo de retablo humano, a modo de secuencias cinematográficas, a modo de lienzos humanos, como esos lienzos sobre los que, en la antigüedad se mostraba la vida de los héroes. Un retablo al que dan vida los colectivos alcantarinos que participan en este montaje.
Sobre el escenario asistiremos a algunos de los momentos más característicos de la vida de San Pedro. Su espíritu aparecerá en forma de teatro del gesto; su abandono del siglo, la llegada a los Majarretes, la lucha con las tentaciones, la penitencia, la estancia y el capítulo del Palancar, sus días de itinerancia y jornadas predicando, etc.
Una propuesta, en fin, que lejos de pretender plantear una tesis sobre la figura de San Pedro, no es más que un intento de aunar a colectivos de la localidad en un mismo objetivo, el de ser y hacer partícipes y poseedores de una historia común. Una historia envidiable.
La ficha artística
garabito: juan luis leonisio • tentaciones/ángeles: beatriz márquez, elena lucas • fray miguel de la cadena: javier cuño • provincial: juan antonio reguero • padre: rafael fuentes • madre: victoria garcía •
La ficha técnica
estilismo: ángel sotornayor • vestuario de las sitas, lucas y márquez: teresa gibello • vestuario garabito: Julián machacón • maquillaje y peluquería: ángela bello • realización vídeo: pedro muriel • diseño gráfico: taller de arte e ideas • estudio de grabación: alta gramma, laboratorio de música electrónica • sonido e iluminación: tato fernández • asesoramiento histórico: juan rosco, Florencio luengo • asesoramiento especial en modos y usos franciscanos: carlos gonzález • textos y músicas: rades • fuentes bibliográficas: vida y escritos de san pedro de alcántara, edición preparada por rafael sanz valdivieso, biblioteca de autores cristianos, madrid 1996 • seguros: mapfre • secretaria de producción: nuria pozo • jefe de producción: luis ramón bello • coreografía: elena expliego • dirección: rades • una iniciativa de: consejo lusitano de cultura • para: arena arte, servicios culturales.
TABLA
• I. ABANDONO DEL SIGLO. Es despedido por la familia. Lo abandona todo para dedicar su vida a Dios. • II. MAS CERCA DEL CIELO. Camino de los Majarretes, donde tomará los hábitos franciscanos, da muestras de su plena felicidad, de su unión con Dios y con la naturaleza • III. MONUMEN-TA ORDINIS. Toma los hábitos en el convento de los Majarretes • IIII. LAS TENTACIONES. Rigores no como un recurso para ahuyentar las tentaciones, sino sacrificio por el mundo. • V. CAPITULO. Un grupo de frailes delibera sobre la figura del nuevo Provincial. La opinión de fray Pedro de Alcántara silenciará las posibles disputas. • VI. PERPETUUMMOBILE. Acabado el Capítulo inicia con su compañero fray Miguel de la Cadena la vida mendicante y eternamente itinerante. • VIL EL BOSQUE. El bosque es el lugar de las dudas.» VIII. LA PENITENCIA. Ferviente y constante oración, recias disciplinas, corto sueño y largas vigilias. • IX. LOS ANGELES. La oración es más fuerte que el dolor. • X. RECUERDA. En 1540 muere su madre, a quien siempre agradeció su educación en la fe. • XI. EL SERMÓN DEL MARTES. Este día pensarás en las miserias de la vida humana, para que por ellas veas cuan vana sea la gloria del mundo y cuan digna de ser menospreciada. • XII. LA MUERTE. Muere Pedro de Alcántara en Arenas el domingo por la mañana, día de San Lucas, de 1562; de edad 63 y de hábito 47. •